Los platós de cine temporales se han convertido en una solución clave para muchas productoras, agencias creativas y profesionales del sector. Ya sea para rodar una campaña publicitaria, una serie digital o un videoclip, contar con un espacio adaptado y flexible marca la diferencia entre un rodaje eficiente y uno lleno de imprevistos.
Ahora bien, la gran pregunta que muchos se hacen antes de iniciar su proyecto es: ¿Qué necesito para montar un plató de cine temporal? En esta guía, encuentras una visión profesional, ordenada y optimista de todo lo que implica crear un plató funcional, aunque sea por unos días o semanas. Desde la elección del espacio, pasando por el montaje técnico, hasta la gestión de permisos y personal, todo influye en el éxito de la producción.
En Ciudad Inmersiva Madrid, trabajamos a diario con equipos de rodaje que confían en entornos versátiles como el nuestro, con condiciones técnicas óptimas para grabar sin complicaciones. Por eso, entendemos lo importante que es tener claridad desde el minuto uno, y esta guía nace con ese objetivo: ayudarte a tomar decisiones seguras y bien informadas.
¿Qué necesito para montar un plató de cine temporal?
Montar un plató de cine temporal puede parecer un reto gigantesco, pero si se descompone en tareas bien organizadas, todo empieza a tener sentido. Para lograrlo, hay cinco pilares básicos que se deben tener en cuenta:
- Infraestructura física y técnica
- Equipamiento audiovisual
- Equipo humano profesional
- Permisos legales y seguros
- Logística y accesos
La infraestructura es la base de todo: necesitas un espacio versátil, como una nave industrial, un almacén diáfano o incluso una carpa acondicionada. Este espacio debe tener buena altura libre (idealmente más de 6 metros), conexiones eléctricas potentes, ventilación adecuada y, si es posible, aislamiento acústico.
Tenemos un artículo en el que hacemos un checklist completo aplicando la necesidad de rodar en un nave industrial. Recomendamos su lectura para ampliar el contenido de este post.
A nivel técnico, es fundamental contar con iluminación profesional, sistemas de sonido si hay grabación en directo, backdrops o cicloramas, pantallas verdes (chroma), y un sistema de control eléctrico con protección contra sobrecargas. Todo este material se puede alquilar o adquirir, pero lo importante es que esté en perfectas condiciones y adaptado al tipo de producción.
En cuanto al equipo humano, necesitarás al menos un director de arte, un jefe técnico, eléctricos, operadores de cámara, personal de montaje y producción. Sin olvidarse del equipo de limpieza y catering para mantener el bienestar en el set.
No menos importante: deberás gestionar permisos municipales si el plató se instala en espacio público o genera ruidos, y contratar un seguro de responsabilidad civil. Todo esto responde claramente a la pregunta inicial: ¿Qué necesito para montar un plató de cine temporal?. La respuesta es planificación, experiencia y los contactos adecuados.
Ubicación y espacio: ¿dónde montar tu plató temporal?
Elegir la ubicación es una de las decisiones más importantes del proceso. Lo ideal es buscar un espacio que combine funcionalidad, accesibilidad y buena relación calidad-precio. Por eso, muchos productores optan por localización en naves industriales vacías o edificios multifuncionales que ya cuenten con ciertos servicios básicos.
Los aspectos clave a valorar son:
Factor | Detalles a tener en cuenta |
---|---|
Altura del techo | Mínimo 5-6 metros para instalación de focos y estructuras |
Espacio útil | Amplio y sin columnas que interfieran con los sets |
Accesos | Entradas amplias para camiones, buena conexión vial |
Instalaciones | Aseos, salas para vestuario y maquillaje, sala de producción |
Seguridad | Sistema contra incendios, salidas de emergencia, vigilancia si es necesario |
Además, se recomienda que el plató esté en una zona sin ruidos externos si hay grabación de audio, o que esté bien insonorizado si es una carpa instalada temporalmente. En ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia hay opciones muy competitivas que se alquilan por días o semanas, con estructuras listas para usar.
Infraestructura básica: qué elementos no pueden faltar
En cualquier plató temporal, sea grande o pequeño, hay ciertos elementos que nunca deben faltar si se quiere garantizar un rodaje profesional y seguro:
- Sistemas de iluminación con dimmers y soporte estructural (trusses)
- Piso técnico o tarima para evitar reflejos no deseados
- Backdrops intercambiables o paredes móviles para recrear decorados
- Cromas (pantalla verde) si se trabaja con efectos digitales
- Generadores eléctricos o puntos de conexión de alta potencia
- Equipos de climatización si el rodaje se extiende durante muchas horas
Además, es fundamental tener un espacio delimitado para cada área: vestuario, maquillaje, dirección, producción y zona de descanso. La comodidad del equipo influye directamente en la calidad del trabajo final.
Por ejemplo, un pequeño rodaje de videoclips podría funcionar perfectamente en un espacio de 200 m² con un montaje modular. Pero si hablamos de una serie o campaña publicitaria de gran formato, se necesitarán entre 400 y 1000 m², según la complejidad del guion.
Personal técnico: los profesionales que hacen posible la magia
Por muy buena que sea la infraestructura, el alma de cualquier rodaje son las personas que lo hacen posible. El equipo técnico es quien convierte una nave vacía en un universo cinematográfico. ¿Y quién forma parte de ese equipo?
- Jefe/a de producción
- Regidor/a y dirección de arte
- Técnicos/as de luz y sonido
- Operadores de cámara
- Script, asistentes y runners
- Técnicos de montaje y carga
También es habitual contar con maquilladores/as, peluqueros/as, figurinistas, diseñadores gráficos y técnicos de VFX si el proyecto lo requiere. La clave está en contratar personal con experiencia en rodajes temporales, ya que suelen requerir una gran capacidad de improvisación y resolución de problemas en tiempo real.
Permisos, seguros y normativa legal
No se puede hablar de ¿Qué necesito para montar un plató de cine temporal? sin entrar en el terreno legal. Aunque se trate de un espacio privado, siempre es necesario tramitar ciertos documentos:
- Licencia de actividad temporal o permiso de instalación
- Seguro de responsabilidad civil
- Plan de prevención de riesgos laborales
- Autorizaciones municipales si hay cortes de calles o tráfico
- Contrato de cesión del espacio, si es alquilado
¡Atención! Pensamos que este tema amerita un artículo en el que hablemos únicamente del procedimiento, al menos aquí en Madrid. Quédate pendiente a nuestro blog, que no tardaremos más de unos días tras este post.
En muchos casos, también se solicita la presencia de un técnico de prevención o un coordinador de seguridad durante las jornadas de rodaje. Además, se debe cumplir con normativas específicas de sonido, emisión de partículas o manipulación de material eléctrico.
Para obtener estos permisos, se recomienda acudir con antelación al ayuntamiento correspondiente o contar con una productora que ya tenga experiencia tramitando este tipo de solicitudes.

Logística y cronograma: cómo organizar cada fase del plató
El éxito de un plató temporal depende de una planificación impecable. Desde el primer día de montaje hasta el último día de desmontaje, todo debe estar controlado al milímetro.
Una línea de tiempo básica incluye:
Fase | Actividades principales |
---|---|
Preproducción | Búsqueda del espacio, permisos, diseño del plató |
Montaje | Instalación de estructuras, luces, decorados |
Rodaje | Grabaciones, cambios de set, control de tiempos |
Desmontaje | Desconexión de equipos, limpieza, retirada de materiales |
La logística también incluye el alquiler y transporte de equipos, contratación de personal por jornadas, y coordinación de proveedores (catering, seguridad, limpieza). Hoy en día, existen empresas especializadas en montar platós llave en mano, reduciendo riesgos y optimizando recursos.
Como has podido comprobar, montar un plató de cine temporal implica mucho más que encontrar un espacio vacío. Requiere planificación, visión técnica, cumplimiento legal y, sobre todo, un entorno que facilite el trabajo del equipo y maximice el resultado creativo. Saber qué necesito para montar un plató de cine temporal es, en realidad, el primer paso para tomar el control total de la producción y garantizar que cada plano se ruede como fue imaginado.
En Ciudad Inmersiva Madrid, entendemos perfectamente estas necesidades. Por eso ofrecemos un espacio diseñado para adaptarse a rodajes de todo tipo, con techos altos, accesos amplios y servicios pensados para facilitar cada fase del proceso audiovisual. Si estás buscando un lugar en Madrid donde tu rodaje fluya desde el primer día, puedes contar con nosotros.
La industria audiovisual está llena de retos, pero también de oportunidades. Y con los recursos adecuados, el plató perfecto no tiene por qué ser permanente. Puede ser temporal… pero igualmente profesional.
Nos hacen estas preguntas cuando se interesan sobre los platós temporales
¿Es obligatorio tener una altura mínima en el espacio?
Sí. Para un plató funcional, se recomienda una altura libre de al menos 5 metros, idealmente más si se van a colgar estructuras o focos profesionales.
¿Qué permisos necesito para grabar en una nave privada?
Dependerá del municipio, pero lo habitual es solicitar una licencia temporal de actividad y cumplir con la normativa de riesgos laborales y seguridad.
¿Es posible montar un plató temporal al aire libre?
Sí, pero se deben tener en cuenta factores climáticos, insonorización y permisos especiales. Las carpas técnicas son una opción muy utilizada.
¿Cuánto cuesta montar un plató temporal?
Varía mucho según el tamaño y la duración. Un plató básico puede rondar los 4.000 € por semana, mientras que uno profesional con todo incluido puede superar los 20.000 €.
¿Cuánto tiempo se necesita para montarlo?
Entre 2 y 5 días suele ser suficiente para un montaje estándar. Los más complejos pueden requerir hasta una semana entera.
¿Qué diferencia hay entre un plató fijo y uno temporal?
El plató fijo está diseñado para funcionar durante todo el año, mientras que el temporal se adapta a una producción concreta, con estructuras desmontables y flexibles.